Los inhibidores químicos de la lisozima pueden impedir la capacidad de la enzima para descomponer las paredes celulares bacterianas por diversos mecanismos. DANA, otro inhibidor, utiliza una estrategia diferente al encajar en el sitio activo de la lisozima debido a su similitud estructural con el ácido siálico, el componente natural de las paredes celulares bacterianas, y esta ocupación impide que la lisozima se una a su sustrato real. La quitotriosa y la quitobiosa, oligosacáridos presentes en la quitina, compiten con el sustrato natural de la lisozima uniéndose a su sitio activo, lo que provoca una disminución del efecto bacteriolítico.
La alosamidina, otra sustancia química que suele inhibir las quitinasas, también puede unirse al sitio activo de la lisozima, interfiriendo así en su actividad. La idoacetamida logra la inhibición a través de un enfoque diferente; modifica covalentemente el grupo amino del residuo del sitio activo de la lisozima, lo que conduce a la inhibición irreversible de la enzima. El fluoruro de fenilmetilsulfonilo (PMSF) es otro inhibidor irreversible que reacciona con el residuo de serina en el sitio activo de la lisozima, bloqueando así su actividad enzimática. El hidroxamato de glicina actúa como un inhibidor análogo del estado de transición, uniéndose al sitio activo de la lisozima e imitando el intermediario tetraédrico que se forma durante la reacción, impidiendo que la enzima funcione eficazmente. El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) inhibe indirectamente la lisozima al quelar iones metálicos que podrían ser necesarios para la integridad estructural o la actividad de la enzima. La moenomicina A, aunque no es un inhibidor directo de la lisozima, puede unirse al peptidoglicano, secuestrando el sustrato y haciéndolo inaccesible a la enzima. Por último, la tunicamicina, que inhibe la glicosilación ligada a N, no inhibe directamente la lisozima pero puede afectar a la composición de la pared celular, alterando potencialmente la disponibilidad del sustrato para la lisozima.
VER TAMBIÉN ....
| Nombre del producto | NÚMERO DE CAS # | Número de catálogo | Cantidad | Precio | MENCIONES | Clasificación |
|---|---|---|---|---|---|---|
N-Acetyl-2,3-dehydro-2-deoxyneuraminic acid | 24967-27-9 | sc-215433 sc-215433A sc-215433B | 5 mg 10 mg 25 mg | ¥1862.00 ¥3080.00 ¥6070.00 | ||
El ácido 2,3-dehidro-2-deoxi-N-acetilneuramínico es un análogo del ácido siálico que inhibe la lisozima al ocupar su sitio activo, impidiendo que la enzima se una a su sustrato natural en las paredes celulares bacterianas. | ||||||
Phenylmethylsulfonyl Fluoride | 329-98-6 | sc-3597 sc-3597A | 1 g 100 g | ¥564.00 ¥7706.00 | 92 | |
El PMSF puede inhibir irreversiblemente la lisozima al reaccionar con el residuo de serina del sitio activo de la enzima, impidiendo así la hidrólisis de la pared celular bacteriana. | ||||||
Tunicamycin | 11089-65-9 | sc-3506A sc-3506 | 5 mg 10 mg | ¥1907.00 ¥3373.00 | 66 | |
La tunicamicina puede inhibir la glicosilación ligada a N y, aunque no inhibe la lisozima directamente, al interferir en la glicosilación, puede alterar las glicoproteínas de la pared celular, afectando potencialmente a la disponibilidad de sustrato para la lisozima. | ||||||